ARTÍCULOS
Editorial
Revista Científica SEDESOL
Primera edición No. 1, año 1, 2024
La primera edición de la Revista Científica de Desarollo Social (RECIDES) refleja el compromiso de la Secretaría de Desarrollo Social por brindar no solo lineamientos para políticas públicas sociales, como su labor fundamental, sino que suma esfuerzos por transmitir a la población hondureña elementos para el criterio y opinión con sustento teórico y empírico, con este se resalta el papel de académicos que sumen a la formación de conciencia social y que permitan repensar los mecanismos para alcanzar el desarrollo social en Honduras. Una mirada académica de la situación de país ayudará a plantear cómo las acciones en materia de política social y sus instrumentos representan un aporte fundamental en la búsqueda para la transformación del desarrollo en el país desde el enfoque del bienestar de las poblaciones y sus distintas particularidades.
En cuanto al contenido de este número, el primer artículo ahonda en la contrucción del proceso enseñanza-aprendizaje, identificando la necesidad de desconfigurar la manera en que tradicionalmente se ha planteado esta acción colectiva. Ahora bien, el siguiente artículo hace referencia a un enfoque en donde la lengua es el puente para la concepción y percepción de la realidad permite abordar desde el análisis del sistema de posesión externa en la lengua tawahka la necesidad de conocer la cosmovisión de los pueblos originarios en la intervención de acciones de política pública, con el objetivo de tener incidencia sin desconectar la dinámica de los territorios con el desarrollo sostenible.
Cabe resaltar que hay una voluntad insitucional del gobierno para brindar apoyo a los flujos migratorios transitorios. Esto lo muestra uno de los autores con la evidencia recabada en los departamentos de Choluteca y El Paraíso, haciendo énfasis en que existe una empatía con la población migrante en el país, tanto de las organizaciones no gubernamentales como del gobierno mismo. Existen necesidades no satisfechas, pero, dadas las condiciones actuales, la provisión de amnistía migratoria, acceso a servicios de salud y un espacio de refugio temporal son parte de las acciones que de manera articulada se están provisionando.
Posteriormente, uno de los autores brinda elementos en cuanto al desarrollo social y económico que reflejan evidencias de que los resultados de fortalecer los procesos de integración centroamericana focalizados aportan un mayor crecimiento. En ese sentido, comprender el funcionamiento y participación de todos los actores que confluyen en el territorio facilita la labor de cohesión social. Y la claridad de que la articulación de las entidades de gobierno tiene incidencia sobre la aplicación de estrategias aduaneras, mecanismos de comercialización y normativa productiva promueven una gobernanza turística que impulsa el desarrollo de las comunidades del trifino.
En relación con la situación de la economía de cuidados del hogar en Honduras, los siguientes autores destacan en particular, los cuidados de salud realizadas por mujeres cuyos hogares cuentan con personas con discapacidad demuestran que hay una carga adicional para las jefas de hogar. Esto debido a que muchas de ellas quedan fuera del mercado laboral formal, una situación que agrava el acceso a los servicios de protección social. Es así, que este contexto permite identificar los elementos vinculados con estrategias de programas de transferencias monetarias condicionadas u otro mecanismo para mitigar las limitaciones que viven estos hogares en el país. Pero, también hace hincapié de la necesidad de fortalecer los mecanismos de articulación interinstitucional de gobierno para robustecer el sistema de monitoreo y fiscalización de las políticas que promueven la equidad laboral. Si agregamos el fecto de parte de estas acciones son las que desde la SEDESOL y los diferentes programas focalizados como la Red Solidaria inciden para atender estas situaciones estructurales de mercado.
Cuando hablamos de equidad muchas veces se define a nivel de acceso, pero, también debe aplicarse a otros rubros como la normativa de la construcción para espacios más inclusivos, tal como lo exponen los autores. Para esto resulta necesario articular la gobernanza local para implementar normativas que incentiven estas prácticas inclusivas. Finalmente, estas lecturas nos permitirán adentrar en la imperiosa labor de comprender los contextos sociales para innovar en las políticas sociales adaptativas y sostenibles.