ARTÍCULOS
Autor: Alberto José Recinos Sánchez (0000-0003-2344-7852)
Sobre el autor: Magíster en Planificación y Gestión del Turismo de la Universidad Externado de Colombia
Información del manuscrito: Recibido/Received: 26-07-2024
Aceptado/Accepted: 02-08-2024
Contacto de correspondencia: recinosal2023@gmail.com
Resumen
Introducción: Este artículo tiene como objetivo analizar la relación entre actores de los tres niveles de gobernanza turística que tienen lugar en la región fronteriza del trifinio, tomando como referencia los procesos de integración regional centroamericanos. Metodología: Se desarrolló una metodología cualitativa con estrategia inductiva que identificó a los actores participantes, utilizando el método de muestreo por bola de nieve. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas y fichas de observación no participante. Para analizar los datos obtenidos se utilizó sofiware de procesamiento de datos cualitativos, que ayudó a identificar los niveles de influencia y dependencia de los actores, así como diferentes dificultades en la articulación aduanera y los procesos transfronterizos que tienen lugar en la triple frontera entre Honduras, Guatemala y El Salvador. Resultados: Se identificó un total de dieciocho actores en tres niveles de gobernanza turística en la región fronteriza. El único actor dominante registrado fue el Parque Nacional Montecristo en el Salvador; los actores de alta relevancia y dependencia intervienen directamente en la toma de decisiones en materia turística. Pero, al analizar las influencias y dependencias que existen entre actores como la Secretaría de Integración Turística Centroamericana y la Red de Jóvenes se puede identificar lo relacionado a la concentración de poder en la toma de decisiones. Conclusión: Se han hecho grandes esfuerzos para incluir al turismo en los procesos de integración regional, lo cual se refleja en las características de los procesos migratorios y la financiación multilateral en la región. Las dificultades identificadas pueden relacionarse a la cantidad de actores existentes, diferencias estructurales entre los países del trifinio, limitaciones aduaneras y falta de implementación adecuada de programas y proyectos. Por tanto, es necesario el avance en infraestructura turística para facilitar el libre comercio y turismo transfronterizo.
Palabras clave: Turismo, frontera, gobernanza, integración regional, Centroamérica.
15
Abstract
Introduction: This article aims to analyze the relationship between the actors at the different levels of articulation that take place in this region, within the framework of Central American integration processes. Methodology: A qualitative methodology was developed with an inductive strategy that identified the participating actors by means of the snowball sampling method, semi-structured interviews were conducted and non- participant observation forms were filled out. To analyze the data obtained, qualitative data processing sofiware was used to identify the levels of influence and dependence of the actors, as well as different difficulties in the customs articulation and cross-border processes that take place in the triple border between Honduras, Guatemala and El Salvador. Results: A total of eighteen actors were identified at three levels of tourism governance in the border region. The only dominant actor recorded was the Montecristo National Park in El Salvador; actors of high relevance and dependence directly intervene in decision- making in tourism matters. But, when analyzing the influences and dependencies that exist between actors such as the Central American Tourism Integration Secretariat and the Youth Network, one can identify issues related to the concentration of power in decision- making. Conclusion: Great efforts have been made to integrate tourism, which is reflected in the migratory processes, multilateral financing can be an ally and the difficulties can be related to the number of actors in the region, structural differences, customs limitations and lack of implementation of programs and projects, it is necessary to advance in tourism.
Key words: Tourism – Border – Governance – Regional integration, Central America.
Aclaración: Esta investigación profundiza en uno de los capítulos de la tesis de grado del autor, titulada Turismo e Integración Regional y en Centroamérica. El caso de la zona fronteriza entre Guatemala, Honduras y El Salvador. Para la obtención del título de Magíster en Planificación y Gestión del Turismo de la Universidad Externado de Colombia.
Introducción
Este trabajo original pertenece al eje de seguridad ciudadana y migración, abordando líneas de investigación ligadas a los sistemas de control y vigilancia territorial en fronteras, pero también con algunos aportes a la migración y género. Entendiendo el turismo como un fenómeno complejo que puede ser transversal y generar aportes en estos ejes de investigación. La importancia y crecimiento en el desarrollo económico de la actividad turística en el marco de los procesos de integración centroamericana es reconocida por autores como (Cañada 2010), así mismo, es importante destacar el potencial que el turismo tiene para promover la integración cultural y social en regiones fronterizas. En tal sentido, (Porcaro 2017) afirma que el turismo fronterizo permite identificar rasgos comunes e identidades compartidas que transforman las narrativas turísticas hegemónicas y permiten experimentar la frontera con una visión común y articulada.
Si bien, la cooperación que existe entre los Estados de Honduras, Guatemala y El Salvador es reconocida por (Hurtado 2020), no se pueden dejar de considerar las perspectivas de diferentes autores como (Izarra y Delgado 2020; Rivera 2022) quienes denominan a la región como los países del triángulo norte centroamericano, refiriéndose a que son democracias jóvenes y frágiles que enfrentan problemáticas asociadas a la migración ilegal, falta de empleo, vulnerabilidad al cambio climático y corrupción, dificultades que se intensifican en las regiones fronterizas y representan una barrera importante para el desarrollo turístico de dichas regiones.
Recalcando la importancia de profundizar los potenciales aportes del turismo en la región, (Moreno, Molina, y Romero 2021) destacan la necesidad de desarrollar un turismo
16
SEDESOL -RECIDES
con enfoque de género y cadena de valor en los países del triángulo norte, con el fin del contribuir al cierre de brechas y la coordinación interinstitucional en la región del trifinio centroamericano. La Coordinación Interinstitucional en el Trifinio busca la colaboración entre Guatemala, Honduras y El Salvador para abordar desafíos comunes como la conservación ambiental, el desarrollo económico y la gestión de desastres, promoviendo el bienestar y la sostenibilidad en la región fronteriza. Esto representa un reto en sí mismo, ya que, según (Stoffelen, Vanneste, y Loannides 2017) la gobernanza transfronteriza en destinos turísticos tiene ciertas limitaciones debido a dificultades y resistencias de las administraciones para adaptarse a un régimen transfronterizo; sumado a eso, (Cañada 2010) revela que las asimetrías en la infraestructura turística y aduanera de los países centroamericanos complejizan el desarrollo de experticias positivas.
Las consecuencias de estas situaciones son expuestas por (Oddone 2014), quien argumenta que el peso territorial de la frontera puede acarrear efectos económicos, sociales, culturales, ambientales y políticos, por lo que (Zizaldra 2009) destaca la importancia de reconocer aquellas proximidades culturales y uso de los recursos naturales comunes para obtener una visión articulada de la realidad.
Por lo anterior se plantea como objetivo general realizar un análisis de la gobernanza turística en la región fronteriza del trifinio. Como primer objetivo específico se plantea identificar los actores que se encuentran en los tres niveles de gobernanza en la región, el segundo objetivo específico es caracterizar las influencias y dependencias existentes entre los actores y el tercer objetivo específico es medir los niveles de articulación turística y aduanera de la región.
Metodología
Con el fin de cumplir el objetivo general de la investigación se desarrolla una metodología cualitativa. (Mijangos Fuentes 2023) asegura que las investigaciones donde se busca interpretar y comprender fenómenos requieren métodos cualitativos que orienten dicha comprensión en pos de la praxis del sujeto.
Se recurrió a fuentes secundarias, como documentos institucionales, aunque la mayoría de los datos provino de fuentes primarias. (Ispizua 2016) sostiene que las fuentes primarias permiten la obtención de información completa sobre el acontecimiento o tema que se haya propuesto analizar a partir de las aportaciones de sujetos informantes adecuados. Para ello se realizó trabajo de campo en la zona fronteriza del trifinio centroamericano, identificando a los actores relacionados con los procesos de integración en la región y que tienen que ver directamente con la gobernanza turística. Se utilizó el método de muestreo por bola de nieve, que (Noy 2008) describe como uno de los métodos más utilizados en la investigación cualitativa. En el apartado de procesamiento de la información y análisis de resultados se presenta un diagrama que explica el desarrollo de dicho método de muestreo con los participantes iniciales y los referenciados, hasta que las respuestas empiezan a ser repetitivas. El diagrama del proceso para la identificación de actores se puede observar en la figura 1.
17
Figura 1. Identificación de actores con el método de muestreo por bola de nieve
Nota. Basado en Noy (2008).
Esto resultó en la caracterización y clasificación de dieciocho actores claves en la gobernanza turística en la región del trifinio. Los participantes representan instituciones públicas y privadas de la región, organizaciones de base comunitaria, pueblos originarios e instituciones turísticas, abarcando los tres países que conforman el trifinio y los niveles de gobernanza local, nacional y regional. Además, se le asignó a cada actor un acrónimo que serviría para ser ingresado en el sofiware de procesamiento de datos. Estos fueron los actores identificados en el nivel de gobernanza local:
- Josselyn Hernández-Unidad de Desarrollo Económico Local, Gestión Cultural y Turismo Municipal de Esquipulas en Guatemala (UTMEGT)
- María Eugenia Avilés-Comisión de Cultura y Turismo de Copán Ruinas/Copán de Ruinas en Honduras (CCTCRHN)
- Carlos Handal-Cámara de Turismo de Honduras (CTH)
- Juan Miguel Handal- Asociación de Artesanos y Emprendedores de Copán Ruinas Honduras (AAECRH)
- Walter Alexander Méndez Portillo-Alcaldía Municipal de La Palma (AMLP)
- Blanca Dubón-Oficina de Atención al Turista de La Palma (OATLP)
- Katherine Tejada-Asociación de Turismo Patas Blancas, Metapán, El Salvador (ATPBMES) Los siguientes actores fueron identificados en el nivel de gobernanza nacional:
- Sergio Bran Molina-Gerencia Técnica Trinacional del Plan Trifinio (GTTPT)
- Héctor Aguirre-Mancomunidad Trinacional Fronteriza Rio Lempa (MTFRL)
- Eduardo Antonio Martínez España-Reserva de la Biosfera Trinacional Trifinio Fraternidad (RBTTF)
- Alexis Corea (UTMEGT)
- Elvis López Flores-Red de Jóvenes Trinacional de la Reserva de Biosfera (RJTRB)
- Ernesto José Monge Navarrete-Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA)
18
SEDESOL -RECIDES
Finalmente, se identificaron los siguientes actores a nivel regional:
14. Sergio Bran Molina (GTTPT)
15. Héctor Aguirre (MTFRL)
16. Eduardo Antonio Martínez España (RBTTF)
17. Alexis Corea (UTMEGT)
18. Ernesto José Monge Navarrete (SITCA)
Actores del nivel local
Las entrevistas fueron diseñadas con tres diferentes tipos de codificación: abierta, axial y selectiva. (Strauss y Corbin 2002) describen la codificación abierta como aquella que permite crear códigos descriptivos y crear categorías, la codificación axial se define como la que permite reagrupar los datos que se fracturaron bajo la codificación abierta y relacionar las categorías con subcategorías y la de codificación selectiva busca la categoría teórica central, la idea esencial que desarrolla una línea narrativa. Para la creación y aplicación de las dieciocho entrevistas no estandarizadas y diseñadas según el perfil del entrevistado, se utilizaron las siguientes categorías de análisis:
- Colaboración con instituciones gubernamentales y actores regionales
- Efectividad de las políticas turísticas integradas
- Descripción de la gobernanza turística
- Articulación entre actores
- Participación comunitaria
- Evaluación de la efectividad de las iniciativas turísticas
En cuanto a la realización de trabajo de campo, se visitaron cuatro pasos fronterizos y seis municipios turísticos en los tres países de la región del trifinio, lo que permitió el llenado de diez fichas de observación estructurada no participante, descrita por (Ispizua 2016). En las que se analizaron los siguientes aspectos:
- Aspectos geográficos y ambientales
- Situación de la actividad turística
- Participación comunitaria
- Gobernanza y articulación turística
- Procedimientos aduaneros y migratorios
El recorrido realizado permitió obtener información de cuatro pasos fronterizos:
- El Poy (Honduras-El Salvador)
19
- Agua Caliente (Honduras-Guatemala)
- Aguiatú (Guatemala-El Salvador)
- El florido (Guatemala-Honduras)
En la figura número 2 se pueden observar los pasos fronterizos cruzados y los municipios visitados durante la realización de trabajo de campo.
Figura 2. Recorrido realizado en el trabajo de campo
Fuente. My maps de Google (2024). Ruta trinacional [Mapa online].
Finalmente se procesó la información recolectada mediante el sofiware ATLAS.ti. Según (Sabariego, Vilà, y Sandín 2014) el análisis cualitativo de datos con ATLAS.ti constituye una herramienta de indudable valor para mantener una visión coherente durante todo el proceso de la investigación. También se realizó un mapa de actores con el método MICMAC y MACTOR, que (Garza y Cortez 2011) define como el método que busca analizar de manera cualitativa las relaciones entre las variables que componen un sistema dentro de una empresa, organización o país.
Resultados
Para el cumplimiento del primer objetivo específico, que plantea identificar los actores en los tres niveles de gobernanza, se procesaron las dieciocho entrevistas obtenidas por medio de la utilización de la herramienta “codificación” de la IA de Atlas.ti, permitiendo identificar un total de 103 códigos. (Sabariego, Vilà, y Sandín 2014) definen los códigos como la unidad básica de análisis en diferentes niveles de abstracción, estos fueron analizados para la creación de 7 memos, que los autores describen cómo las anotaciones textuales del investigador sobre los datos. Además, con la ayuda de la herramienta de “resúmenes” de la IA se obtuvieron los aspectos más importantes de las entrevistas aplicadas en los tres niveles de gobernanza, plasmados en la tabla 1.
20
SEDESOL -RECIDES
Tabla 1. Procesamiento de entrevistas con Atlas.ti
Nivel de gobernanza | Aspectos más importantes identificados |
---|---|
Local |
No hay una coordinación efectiva ni una visión turística clara a nivel local en la región del trifinio centroamericano. Existe apoyo de la cooperación internacional, pero falta articulación entre las instituciones para el desarrollo turístico. La participación de las organizaciones comunitarias en el turismo es limitada y falta seguimiento y evaluación de los proyectos. Los principales desafíos incluyen la falta de planificación, comunicación y capacitación adecuada, así como la coordinación entre las instituciones y actores externos. Se destaca la necesidad de establecer indicadores para medir el éxito de los proyectos turísticos comunitarios. |
Nacional |
La integración turística promovida por el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) en el trifinio centroamericano aún enfrenta desafíos como:
falta de cooperación entre países vecinos, limitada participación comunitaria y ausencia de indicadores de efectividad. Se destaca la importancia de una mayor colaboración, enfoque en la implementación efectiva de políticas y necesidad de integración verdadera para impulsar el turismo regional. |
Regional |
La Mancomunidad Trinacional Río Lempa no tiene un papel claro en la gobernanza turística; hay dificultades en la colaboración entre países,
la integración de comunidades locales y la planificación turística. Se destaca la importancia de fortalecer a actores locales, implementar estrategias de sostenibilidad financiera y promover la participación comunitaria en la gestión turística. La colaboración con actores regionales es esencial para el desarrollo turístico en la región del trifinio. |